Libro Blanco del Petro: los aspectos más importantes (análisis especial)
Libro Blanco del Petro: los aspectos más importantes (análisis especial)
El pasado miércoles 31 de enero se publicó el esperado Libro Blanco del Petro, un documento oficial que detalla política, económica y técnicamente la criptomoneda nacional. Acá desglosaremos algunos de los detalles de mayor interés para entender de qué se trata esta gran apuesta por la recuperación de la economía venezolana, contando con la fuente oficial como base.
El mercado de las criptodivisas tiene un rasgo que lo hace poco atractivo para un Estado y es la volatilidad de los precios con respecto al dólar estadounidense y, por ende, con respecto al resto de monedas fiduciarias, cosa que genera mucha incertidumbre en los inversionistas más tradicionales. Con el Petro se experimentará por primera vez la opción de estabilizar el precio de un criptoactivo para que se adecúe a las necesidades de una economía nacional y su capacidad de comercio con otros entes no nacionales. Esto quiere decir que esas grandes subidas y bajadas que hemos podido ver en los precios de las criptomonedas durante algunas jornadas no debieran ser posibles con el Petro. De esta manera, los tenedores de Petro tanto dentro como fuera de Venezuela quedarían protegidos frente a un eventual ataque al precio del mismo. Para garantizar que dicho precio intrínseco sea respetado, el Estado venezolano aceptará pagos en Petros, particularmente el de los impuestos y los servicios públicos a lo interno, como también recibirá Petros a cambio de petróleo a los compradores internacionales.
En el Libro Blanco también se describe un fenómeno llamado "doble gasto", un problema que en principio se asocia a la seguridad de operaciones digitales del lado de los usuarios, sobre todo para evitar que un cliente de un banco use dos veces el mismo dinero. En realidad esto ya es un problema superado, pero que sigue sucediendo ya no del lado del cliente, sino del lado de los bancos, y sólo se ha agravado desde que las operaciones con dinero se hacen digitalmente.
Ese riesgo por la posibilidad de usar varias veces el mismo dinero es real. Así como una misma foto puede copiarse en varios teléfonos, computadoras y discos duros, el dinero en digital podría figurar en varios balances a la vez. Cuando un banco recibe un depósito para la cuenta de un cliente, el cliente sólo lo verá como un número en la computadora o en un cajero, pero de cara al banco ellos ven una posibilidad de prestarle plata a otro cliente o invertir ese dinero en algún producto financiero sin que deje de aparecer en la cuenta del cliente; los bancos usan los ahorros de las personas para muchas actividades que les generan ganancias sin su expreso permiso. Si luego nosotros sacamos el dinero de nuestra cuenta, técnicamente el banco lo habría gastado dos veces.
Con las criptomonedas y criptoactivos eso no es posible porque cada operación es única y no es manejada desde un ente centralizado. No es posible que un tercero emita préstamos a una persona desconocida usando el dinero que tienes guardado en la "cartera", todo el control sobre el valor está en las manos del dueño de esos criptoactivos, como también está en manos del dueño de la cartera la seguridad de la misma. Las llaves privadas y las claves deberán ser resguardadas por cada persona en lugares seguros, anotarlas en un papel es una de las mejores opciones; un papel metido en un lugar personal no puede ser encontrado desde Internet por un hacker, por ejemplo. Si alguien encuentra una llave privada y su respectiva clave, prácticamente ya es dueño de esa cartera.
Se explica esto con tanto detalle porque el ecosistema comercial va a cambiar mucho con la entrada del Petro en circulación. Las operaciones que realiza actualmente la red bancaria tradicional: seguridad, mantenimiento, certificación de operaciones, puntos de venta, agencias bancarias, servicios web, manejo y creación de cuentas, atención al público y disposición de dinero en efectivo, son superadas en muchos sentidos por la tecnología de la "cadena de bloques", que convierte a cada teléfono y computadora con una conexión a Internet modesta en un potencial punto de venta, un medio para crear carteras, un nodo de la red y un certificador de operaciones.
Es posible que el Petro paulatinamente sustituya la red bancaria tradicional dentro del país, así como podrá sustituir los mecanismos de pagos internacionales que actualmente no están disponibles por las sanciones. En algunos casos esta transición podría parecer complicada y poco intuitiva, pero hay que recordar lo difícil que en un principio resultaba la banca digital y que abrir una "cartera" no exige una certificación de ingresos firmada por un contador, ninguna referencia personal, bancaria o comercial, y mucho menos fotocopias de la cédula. Es un proceso que tarda un minuto y se hace desde cualquier lugar a cualquier hora.
Aún cuando se detalla una fórmula con la manera en que se va a calcular el precio del Petro en bolívares, es decir, que se plantea una coexistencia de ambas monedas, es probable que al cabo de unos pocos meses el comercio interno sea hecho preferiblemente en Petros.
Para los interesados en comprar Petros
El Petro en un principio será lanzado como un Token ERC20 dentro de la "cadena de bloques" de Ethereum. Un Token es un contrato que posee el valor que el emisor le otorgue, es parecido a una ficha de casino, que aun cuando todos saben que tiene un valor, nadie va por la calle tratando de comprar productos con ellas, porque el casino que la emite es el único que las respalda.
Se utilizará la red de Ethereum porque la "cadena de bloques" del Petro aún no existe, no hay nodos y no hay mineros. Si se intentara lanzar el Petro desde cero con su propia red, habría problemas de disponibilidad y mucha lentitud en las operaciones, además de riesgos de seguridad. La "cadena de bloques" de Ethereum es una de las más sofisticadas, los Tokens ERC20 cada vez tienen más usos por sus opciones de seguridad y la manera sencilla de operar, además es una de las "cadenas de bloques" con más nodos y con más mineros, entre otros atributos a favor. Una "Oferta Inicial" utilizando esa cantidad de recursos, ese nivel de seguridad, de sencillez y esa capacidad de cómputo distribuido de la "cadena de bloques" de Ethereum es, sin duda, uno de los aciertos técnicos más grandes en la implementación del Petro.
¿Por qué se inicia vendiendo una ficha?
Primero una aclaratoria: la gran mayoría de las criptomonedas no tienen respaldo en otro elemento porque su atractivo es técnico, están diseñadas para tener las mejores características del oro como elemento para preservar valor (escasez e invariabilidad) pero sin sus lados negativos (dificultad para hacer transacciones diarias, terrible divisibilidad y costos de resguardo), así como las mejores características de la banca digital (rapidez y disponibilidad) sin tener que lidiar con la posibilidad de que tu dinero repentinamente sea robado por el dueño del banco y sus ejecutivos.
De esta forma es posible crear monedas que empiezan con valor cero, y que luego por sus características técnicas sean atractivas a un grupo de personas, quienes finalmente con su uso le confieran un valor. Este es el caso del Bitcoin, por ejemplo, una criptomoneda que en un principio era regalada por cientos y por miles entre entusiastas que consideraban más valioso ver cómo se hacía la operación que la cantidad de Bitcoins que era utilizada para la misma, y en la actualidad esos cientos de Bitcoins fácilmente equivalen a una pequeña fortuna. Esta manera de valuar las criptomonedas es justamente la razón de que sean tan volátiles. Fin de la aclaratoria.
Es importante saber que dentro del mundo de los criptoactivos y criptomonedas hay experiencias análogas al Petro, como el caso de Digix (DGD) que está respaldado en oro, con la diferencia de que es una iniciativa privada con un alcance mucho menor, y que actualmente Digix ya pasó por el proceso de "Oferta Inicial" de su Token ERC20 en la red de Ethereum con éxito, como sucederá con el Petro en pocas semanas.
La ventaja de lanzar un Token radica en que los criptoactivos que poseen un valor dado por otro elemento (en este caso el petróleo) ya tienen ese valor incorporado y no puede ser simplemente emitido sin recibir nada a cambio, porque perdería dicho valor tarde o temprano, como está sucediendo con el dólar desde los años 70. Una "Oferta Inicial", o ICO, es la manera de pasar ese valor que ya es intrínseco del criptoactivo hacia el comprador sin recurrir a la volátil confianza. Luego de haberse vendido el total de Tokens y pasado un tiempo prudencial, es que se creará realmente el Petro con su respectiva "cadena de bloques" y será finalmente utilizable y canjeable nacional e internacionalmente, al igual como se planea con el Digix en el futuro cercano. Cada Token comprado en la "Oferta Inicial" será cambiado por su valor nominal por Petros, como sucede cuando alguien canjea por dinero sus fichas al salir del casino.
Aún sin saber los detalles precisos para participar en la "Oferta Inicial" queda claro que el interesado
Comentarios
Publicar un comentario