Integración PRO-USA Colombia trabaja con otros países en un organismo que reemplace a Unasur: Duque
Integración PRO-USA
Colombia trabaja con otros países en un organismo que reemplace a Unasur: Duque
Colombia trabaja con otros países en la creación de un bloque que coordine la defensa de la democracia en Sudamérica y que se llamaría Prosur, dijo el lunes el presidente Iván Duque, que lo planteó como un reemplazo del grupo Unasur, al que consideró cómplice de la situación política de Venezuela.
Fuente: Reuters y El Rincón del Perro.
Nota de El Rincón del Perro: En una demostración más sobre el desconocimiento de la historia, Iván Duque informó que el "Cartel de Lima" está trabajando en la creación de otro bloque de países que va a sustituir a UNASUR. La justificación es que este bloque integrador nació para proteger los intereses de la "Dictadura" en Venezuela. Nada más lejos de la realidad.
Unasur, antes de que Hugo Chavez saltara a la palestra pública, fue concebido por Brasil como una plataforma que le permitiera liderizar en Sudamérica todo el comercio y el potencial económico como un todo. Sin bien es cierto que Hugo Chavez fue uno de sus más intensos promotores, también es cierto que esta idea fue parte de las propuestas diplomáticas de Brasil, como política de estado.
La otra característica por la cual hay que acabar con UNASUR, es que ente de integración regional reivindicaba el derecho de Sudamérica de controlar sus destinos sin la influencia de los países del norte, es decir, de los Estados Unidos, lo cual no ha sido, ni será del agrado de esta nación, acostumbrada a imponer sus intereses en este continente.
Así pues, que el mandado esta muy claro: Acabar con cualquier intento de independencia en Sudamérica y continuar con el dominio de EEUU. Un papel en que Duque y el resto de lacayos, que han fabricado su piso político y económico haciendo riqueza con el negociado de las riquezas en sus países a favor de las potencias y en desmedro de los pueblos que dicen representar.
Contenido del Articulo de Reuters:
BOGOTÁ (Reuters) - Colombia trabaja con otros países en la creación de un bloque que coordine la defensa de la democracia en Sudamérica y que se llamaría Prosur, dijo el lunes el presidente Iván Duque, que lo planteó como un reemplazo del grupo Unasur, al que consideró cómplice de la situación política de Venezuela.
El anuncio de Duque se conoce en momentos en que países de la región cierran filas contra el gobierno del socialista Nicolás Maduro en Venezuela, quien la semana pasada tomó posesión como mandatario por un nuevo periodo de seis años.
“Hemos venido avanzando en conversaciones con varios presidentes de América Latina para que Unasur llegue a su final y se inicie, más bien, la construcción de una etapa mucho más ágil, menos burocrática, más coordinada, de cooperación”, dijo Duque en una entrevista con una radio local.
“Con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hemos venido avanzando en ese final de Unasur y la creación de Prosur, que más que una organización burocrática o al servicio de un gobierno particular, sea un mecanismo de coordinación suramericana de políticas públicas, en defensa de la democracia, la independencia de poderes, la economía de mercados”, agregó.
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú anunciaron el año pasado la suspensión por tiempo indefinido de su participación en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada hace una década para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región, mientras Colombia fue más allá y decidió retirarse del bloque.
“Muy importante que se acabe esa institución que ha sido un consueta de la dictadura de Venezuela”, destacó Duque.
A comienzos de enero, en una declaración de los países que integran el Grupo de Lima, anticiparon que no reconocen el nuevo mandato de Maduro al considerar que la elección fue ilegítima, una decisión de la que se distanció el gobierno de México presidido por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
La crisis en Venezuela ha derivado en el éxodo de más de tres millones de venezolanos en años recientes, de los que más de la mitad se encuentran en Colombia, según la Organización Internacional para las Migraciones y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Publicación original:

Comentarios
Publicar un comentario