(Actualizado) Venezuela: Los medios internacionales en apoyo al golpe de estado
Continua el guión Libia en marcha.
Tal y como sucedió en Libia, para justificar el derrocamiento sangriento de Moamar al Gadaffi y la posterior rapiña de los recursos energéticos de este país por parte de las potencias participantes, que se nutren del contrabando de petroleo controlado por los grupos mercenarios que ahora tienen el control, la mediática internacional lanzó una andanada de publicaciones fuera de contexto legal que justifican el golpe de estado que se quiere implementar en Venezuela. La andanada de titulares que hacen aparecer al pueblo venezolano en una especie de guerra civil, que justifique una "intervención militar humanitaria" es la matriz que se intenta posesionar en el ideario del resto del mundo
Fijaos como miente la CNN en español
Este vídeo muestra irrefutablemente, cómo la periodista de CNN hace una traducción conscientemente errada de lo que decía la pancarta mostrada por Medea Benjamin en la reunión del Consejo Permanente de la OEA.
Esta intentona reviste de gran gravedad, puesto que a partir de su aceptación internacional, de ahora en lo adelante, cualquier gobierno interesado o factor de poder tendrá la facultad de tumbar cualquier gobierno, en cualquier país, y nombrar sucesores que sean más llevaderos a sus intereses, aún cuando no hayan sido elegidos democraticamente a través de los votos de su pueblo.
Es por ello que yo, #MeDeclaro CEO del The Economist, pues porque no me gusta su linea editorial, y espero el reconocimiento internacional a esta #Autoproclamación¡¡¡
La noticia:
Los vecinos dicen suficiente
Cómo acelerar la desaparición de la dictadura de Venezuela
Reconocer a un presidente interino en lugar de Nicolás Maduro es un comienzo
Durante años, el régimen socialista de Venezuela ha estado al borde del colapso. Ha administrado tan mal la economía que el PIB ha caído casi a la mitad desde 2013. Se pensaba que la inflación del año pasado era de más del 1 por ciento. Esto, más la escasez de alimentos, medicinas, agua corriente y electricidad, ha llevado a unos 3 millones de venezolanos, una décima parte de la población, a huir del país. Sin embargo, su presidente, Nicolás Maduro, se ha aferrado al desobedecer la constitución, reprimiendo a la oposición y utilizando el menguante ingreso del petróleo del país, casi su única exportación, para pagar a las fuerzas armadas que lo apoyan. El 10 de enero, el gobernante más incompetente de América Latina fue juramentado a un segundo mandato de seis años.
Por ningún lado aquí se hace mención sobre las consecuencias que ha tenido para Venezuela el cerco económico de las sanciones para las importaciones impuestas unilateralmente por los EEUU, donde no se le permite al gobierno expatriar las ganancias de su refinería CITGO, las cuales se usan para importar insumos, alimentos o medicinas. Haciendo notar que dichas sanciones fueron a solicitud de una oposición extremista, incapaz de alcanzar el poder por la vía del voto. Que a Venezuela no se le permite comprar en el mundo porque los dineros son represados en el exterior por miedo a las sanciones.
Sin embargo, la segunda inauguración del Sr. Maduro también marcó el momento en que su desastrosa presidencia perdió su legitimidad formal. La elección que ganó en mayo fue un fraude de altibajos. Casi todos los miembros del grupo de Lima, 14 en su mayoría países latinoamericanos preocupados por Venezuela, declararon que no lo reconocerían como presidente. Más importante aún, la oposición adquirió a un joven y nuevo líder, Juan Guaidó (en la foto), quien asumió el 5 de enero como presidente de la asamblea nacional. Eso lo pone a cargo de la última institución elegida democráticamente que queda en Venezuela.
El 20 de Mayo se convocó a una elección presidencial donde participó parte de la oposición y en las cuales la fracción extremista no quiso participar a solicitud de los EEUU, según pruebas entregadas durante el dialogo realizado en República Dominicana y donde esta misma oposición exigió que se llamara a elecciones en el país. Nicolás Maduro fue electo por más de 6 millones votos de casi 10 millones de electores que acudieron al sufragio.
De repente, los desmoralizados y divididos opositores del Sr. Maduro han sido galvanizados. Decenas de miles de personas en todo el país se manifestaron en contra del régimen el 23 de enero, el 61 aniversario del derrocamiento de la dictadura anterior de Venezuela. Entre ellos había muchos venezolanos pobres. No se han vuelto ligeramente contra un régimen fundado en 1999 por su héroe, el difunto Hugo Chávez. Ante una multitud de vítores en Caracas, la capital, el Sr. Guaidó se proclamó a sí mismo como presidente interino, un papel que la Constitución le otorga cuando la presidencia está vacante. En lo que parecía un movimiento coordinado, el presidente Donald Trump reconoció de inmediato al señor Guaidó como el líder interino de Venezuela y la mayoría del grupo de Lima lo siguió rápidamente.
En ese día, 23 de enero, los medios silenciaron la gigantesca manifestación de apoyo realizada por los simpatizantes de Nicolás Maduro, para denotar que este no tenía apoyo del pueblo, pero si los de la oposición.
Eso plantea dos preguntas. ¿Qué tan probable es que el señor Maduro se mantenga en el poder? ¿Y qué puede hacer el mundo para acelerar su partida? Maduro ha enfrentado grandes protestas antes, más recientemente en 2017, cuando más de 100 personas fueron asesinadas, en su mayoría por fuerzas leales al régimen. Aunque dos docenas de miembros de la guardia nacional en Caracas se rebelaron este mes, el motín fue rápidamente sofocado. Todavía no hay indicios de que los comandantes del ejército superior transfieran su lealtad al Sr. Guaidó. Es su lealtad, no el apoyo de los ciudadanos, lo que mantiene al Sr. Maduro en marcha.
Articulo 233: Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Donde aparece la figura de "Presidente Interino? Donde está la razón para invocar la falta absoluta, que no sean las contempladas por a constitución? ¿Donde aparece el llamado "Consejo de Transición?
Sin embargo, el señor Maduro se está quedando sin camino. Por primera vez desde que ganó una elección presidencial, en 2013, se enfrenta a un solo líder de la oposición que cuenta con amplio apoyo. El señor Guaidó debe continuar dejando en claro que, si ejerce el poder, su primer acto será organizar elecciones libres. Los líderes de Venezuela en espera deben ofrecer un pasaje seguro al Sr. Maduro y sus amigos a un refugio cómodo, tal vez en Cuba, y un futuro político a los miembros del régimen que respetan las reglas de la democracia.
Mucho tiene que ir bien para que el bamboleo de Maduro se convierta en su ruina. Estados Unidos y la Unión Europea deberían usar todas las herramientas a su disposición para promover un cambio pacífico impulsando el gobierno paralelo de Guaidó. Eso podría incluir poner parte del dinero pagado por las exportaciones de petróleo en una cuenta reservada para la asamblea nacional, y utilizar la amenaza de nuevas sanciones para alentar las deserciones del régimen. El respaldo del grupo de Lima ayudará a refutar las burlas del señor Maduro de que el señor Guaidó es solo un títere gringo. Si su odioso régimen finalmente colapsa, Venezuela necesitará un apoyo internacional masivo en forma de ayuda humanitaria, crédito y ayuda económica y política.
Hasta esta semana, la partida de Maduro y la camarilla chavista ha sido retrasada y también una perspectiva para el mediano plazo. Hoy en día, un país inmisificado y desesperadamente mal gobernado puede estar al borde de algo mejor.
Los resaltados son departe de El Rincón del Perro
Publicación original:
Cómo acelerar la desaparición de la dictadura de Venezuela
Comentarios
Publicar un comentario