TRADUCIR ESTA PAGINA:

Si le das "CLIK" a la publicidad y Compartes la noticia, nos ayudas a mejorar...
Si le das "CLIK" a la publicidad y Compartes la noticia, nos ayudas a mejorar...

Los venezolanos cruzan el puente de Simón Bolívar, en la frontera con Colombia

El puente de Simón Bolívar, en la ciudad fronteriza colombiana de La Parada, ha acaparado la atención mediática este 11 de febrero. Miles de personas cruzan la frontera diariamente.
Fuente: www.spuknit.mundo.com

Aparte de razones migratorias, los venezolanos suelen atravesar la frontera para comprar alimentos y suministros de Colombia, donde hay más variedad y mejor relación calidad-precio.



Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el 23 de enero, después de que el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral, de mayoría opositora), Juan Guaidóse juramentara como "presidente encargado" del país.
EEUU y otros países anunciaron que reconocen a Guaidó y exigieron que Maduro, cuya elección al puesto de jefe de Estado califican como ilegítima, no recurra al uso de la fuerza contra la oposición.
Maduro afirmó ser presidente constitucional y calificó de "marioneta de EEUU" a Guaidó.
Rusia, China y Turquía, entre otros, expresaron su apoyo a Maduro como presidente legítimo de Venezuela.

El puente Simón Bolívar, ubicado en la frontera entre Venezuela y Colombia, es el que tiene el mayor tránsito entre ambos naciones. Se calcula que diariamente pasan por allí 35.000 personas. No obstante, a pesar de la crisis venezolana y que el mandatario colombiano, Iván Duque, reconoció al diputado opositor Juan Guaidó como "presidente encargado", la situación es de plena calma.
Cabe recordar que, además, Colombia recibió la supuesta ayuda humanitaria que EE.UU. pretende hacer entrar a Venezuela sin el consentimiento de Caracas. "Ellos tienen mal al país y ni hacen ni dejan que nos ayuden", expresa un ciudadano que vive en la zona fronteriza en relación al Gobierno de Nicolás Maduro. Otro lo completa: "Quisiera de todo corazón que pudieran hacer algo, que Venezuela se vuelva a restaurar, que manden esa ayuda humanitaria que necesitamos todos los venezolanos".
Sin embargo, las opiniones están divididas. "Es increíble que haya compatriotas que quieran hacernos daño a nosotros mismos. Se olvidan que aquí están su mamá, su papá y sus hijos, y que las bombas no son solo para los chavistas", comenta un hombre haciendo referencia a quienes apoyan a Guaidó. En el mismo sentido, otro ciudadano recuerda que las intervenciones de EE.UU. en otros países: "Hay que ver la historia de Libia, la historia de Siria, de Afganistán, de Irak. Incluso escuelas de esos países han sido bombardeadas".
La situación contrasta con la del puente Las Tienditas, inaugurado en 2016 pero que nunca fue abierto al público por las fricciones entre los Gobiernos de Bogotá y Caracas. Desde ahí EE.UU. pretende movilizar los 'containers' de la supuesta ayuda. En cambio, Venezuela exige que Washington levante el bloque comercial y libere los fondos de sus cuentas en bancos internacionales.
"Si están tan preocupados, porque en Venezuela hay problemas producto de la guerra económica, que nos levanten las sanciones para comprar alimentos, medicamentos e insumos", enfatizó el delegado del Gobierno en la frontera, Freddy Bernal.

Publicación original:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: ¿por qué la contrarrevolución ganó las elecciones?

CUAL ES LA GUERRA SI ESTAMOS PAGANDO?

Venezuela prepara a su ejercito y a sus milicianos en defensa de su soberanía