TRADUCIR ESTA PAGINA:

Si le das "CLIK" a la publicidad y Compartes la noticia, nos ayudas a mejorar...
Si le das "CLIK" a la publicidad y Compartes la noticia, nos ayudas a mejorar...

Brasil: "Es una guerra" ¿Que está ocurriendo en las favelas?

En el 2008, en el marco de la preparación para el campeonato de fútbol 2014 y los juegos olímpicos de verano 2016, las autoridades de Rio de Janeiro se propusieron poner las favelas bajo control.
Fuente: actualidadRT.com

La muerte de 13 personas en dos favelas a manos de la Policía vuelve a encender el debate sobre ejecuciones extrajudiciales, mientras desde el poder se alientan la mano dura y la impunidad policial.


Desde 2007 no se veía en los morros de Río de Janeiro una masacre de tales proporciones. El pasado ocho de febrero, 13 personas fallecieron durante un operativo policial en las favelas de Prazeres y Fallet/Fogueteiro, situadas en el barrio turístico de Santa Teresa. Los jóvenes tenían entre 16 y 21 años. La operación fue lanzada supuestamente para frenar la invasión de una facción del narcotráfico en guerra contra otra.

El suceso se produjo el mismo día en que morían carbonizados diez adolescentes del club de fútbol Flamengo en un episodio de negligencia que indignó el mundo del deporte dentro y fuera de Brasil. Este trágico accidente acaparó la atención. Si no hubiese sido por la atención otorgada por los medios internacionales, más interesados en la situación del país desde que empezó la era Bolsonaro, la masacre en los cerros de Río habría caído en el olvido, como otras tantas que con frecuencia arrebatan la vida de jóvenes negros y de bajo poder adquisitivo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Río de Janeiro se encamina hacia una política de ejecuciones de Estado?
Más de 1.500 muertes de civiles a manos de la Policía en Río en 2018
De hecho, tan solo dos días antes, otra operación policial en la periferia de Río terminó con cinco muertes. Ocurrió en el municipio de Queimados, en la región conocida como Baixada Fluminense. Datos oficiales muestran que, en diez días, entre el 30 de enero y el 8 de febrero, los policías militares mataron a 42 personas.
Agentes del Comando de Operaciones de la Policía avanzan en una calle de Río de Janeiro, Brasil, antes de un operativo en una favela el ocho de febrero de 2019. La media es de cuatro víctimas por día. Esta tendencia es confirmada por las cifras de los últimos años. En el Estado de Río las muertes a manos de la Policía subieron un 36% de 2017 a 2018, es decir, pasaron de 1.127 a 1.532. Solo en la ciudad de Río de Janeiro, el año pasado hubo 556 muertes atribuidas a las fuerzas de seguridad, según el Instituto de Seguridad Pública, por lo que la Policía Militar de esta zona se ha labrado la fama de ser la más letal de Brasil.
Como suele acontecer en este tipo de casos, la versión de la Policía no coincide con la de los familiares de las víctimas. Los primeros aseguran que el ocho de febrero actuaron en legítima defensa, aunque la prensa brasileña destaca que no hay información sobre agentes heridos o muertos. Ya los residentes de estas tres favelas hablan de ejecuciones sumarias. Testigos oculares aseguran que los sospechosos fueron reducidos en el interior de una casa, torturados y asesinados sin que opusiesen resistencia. Los habitantes también denuncian prácticas de terror psicológico y de intimidación por parte de los agentes del Bope, el batallón especial de policías que en la década pasada inspiró dos películas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: ¿por qué la contrarrevolución ganó las elecciones?

CUAL ES LA GUERRA SI ESTAMOS PAGANDO?

Venezuela prepara a su ejercito y a sus milicianos en defensa de su soberanía