Venezuela y el socialismo - Mailbag con Paul Jay
Trump dice que el socialismo ha demostrado ser un fracaso: Paul Jay se une a Taya Graham para discutir comentarios y preguntas de los espectadores.
Transcripción de la historia
TAYA GRAHAM: Hola. Mi nombre es Taya Graham. Y gracias por acompañarme en The Real News Network.
Hoy hablo con el editor principal de Real News, Paul Jay, para un segmento que hacemos en el que respondemos a sus comentarios. Es una oportunidad para que nuestros espectadores puedan participar en una variedad de temas, pero también nos cuestionan sobre el proceso en sí, es decir, cómo nos acercamos a informar sobre las historias complejas en todo el mundo todos los días. Recopilamos una lista de comentarios de lectores directamente de nuestras historias y compilamos algunas preguntas que nos ha enviado directamente. Solo recuerde que si tiene una pregunta que desea que abordemos, envíela a questions@therealnews.com , o comente más abajo sobre la historia. Y podemos ir a vivir de vez en cuando, así que asegúrese de unirse a nosotros para las respuestas en tiempo real.
Entonces, Paul, comencemos con una historia sobre la crisis en Venezuela y lo que significa para el socialismo aquí en los EE. UU. Muchos espectadores respondieron a su discusión sobre las presiones externas ejercidas en el país, y si esas mismas presiones impiden , y tal vez incluso desacreditando, el socialismo aquí en los Estados Unidos.
PAUL JAY: Bueno, esta es, ante todo, una pregunta muy compleja.
TAYA GRAHAM: Sí. No te lo estoy poniendo fácil.
PAUL JAY: Y como he hecho en los otros segmentos, déjame decirte que te estoy dando mi opinión personal. No es como un Real, no como si todos los The Real News se sentaran y decidieran, ya sabes, qué pensamos al respecto. Por otro lado, soy el editor senior o editor en jefe. Y así la gente debería saber lo que pienso de estas cosas.
Así que son como dos preguntas en una, ahí. ¿Qué tiene que ver Venezuela con decirnos qué es posible en los Estados Unidos o Canadá? Entonces, la otra pregunta es cómo juzga la crisis en Venezuela en términos de las presiones externas, es decir, las sanciones, la caída del precio del petróleo y, principalmente, las sanciones en este momento y su propia política, y si el socialismo funcionó o no. Trabaja en Venezuela.
Entonces, permítanme abordar esa clase de preguntas, porque ya hice un artículo sobre lo que Venezuela nos cuenta sobre el socialismo en los Estados Unidos. Y la respuesta es que no pienso mucho, porque es una economía muy diferente. Es un país pequeño. Está casi enteramente basado en el petróleo. No tiene una gran industria desarrollada. No tiene una gran clase trabajadora sindicalizada; Ciertamente tiene sindicatos y tiene una clase trabajadora. Pero gran parte de la economía es el petróleo. No es comparable a esta economía estadounidense.
Entonces, lo que es posible en Venezuela y lo que es posible aquí, creo, son situaciones muy diferentes en este momento. Hay cosas que uno puede aprender, lo que pasó en Venezuela. Pero es difícil hacer una comparación directa. Que es lo que, por supuesto, Trump está tratando de hacer.
TAYA GRAHAM: Correcto. Está tratando de hacer una comparación uno a uno, y está diciendo que eso simplifica demasiado las cosas.
PAUL JAY: Sí. Quiero decir, para decir que no puedes tener, primero que nada, ahora nos estamos metiendo en eso, pero está bien. Usted sabe, lo que Bernie Sanders y AOC, y Warren, y algunos de, muchos de los otros candidatos progresistas están proponiendo, no es realmente socialismo. Se puede decir: las políticas desarrollan las características socialistas de la economía. Las políticas. Como Medicare para todos. Me han dicho que es como nacionalizar casi 1/16 de la economía, porque nacionaliza las compañías de seguros privadas, es lo que equivale, se deshace de ellas y lo convierte en un plan de seguro público.
Así que eso desarrolla las características socialistas que son, en cierto modo, espontáneas, que crecen dentro de la economía. Y a veces el resultado de la política. Podría ser un sistema escolar público. Podría ser la oficina de correos. Podría ser una presa de propiedad pública. Podrían ser autopistas públicas. Quiero decir, todas estas cosas son soluciones sociales a los problemas. Y cuanto más se desarrolla la economía, más sofisticada se vuelve, es decir, a lo largo del siglo XX, y en este, cada vez tiene más sentido tener soluciones sociales para las cosas. Y sucede incluso dentro del capitalismo.
Pero solo tener Medicare para todos, no se puede decir que ahora sea un país socialista. Incluso una economía socialista. Porque Canadá tiene Medicare para todos.
TAYA GRAHAM: Entonces es solo un programa socialista.
PAUL JAY: Bueno, es un socialista.
TAYA GRAHAM: Programa socialista.
PAUL JAY: Socializa el tema de la medicina y la salud. Pero lo más importante es, uno, no cambia, en sectores muy importantes de la economía, quién lo posee, como la banca. Si aún tiene banca privada, y la mayor parte de las industrias todavía están privatizadas, incluso si tiene Medicare para todos, todavía tiene un país fundamentalmente capitalista.
Así que todos los países industrializados modernos son economías mixtas. Pero son principalmente de propiedad privada con alguna propiedad social. Y lo que Sanders y AOC, y otros que están promoviendo estas políticas, están promoviendo soluciones un poco más sociales. De hecho, creo que debería hablarse mucho más sobre el desarrollo del sector público en los Estados Unidos, por ejemplo, comenzando con la banca.
Pero todo lo que se dice, no cambia quién tiene el poder. Que clase tiene el poder. Y no puedes tener esta conversación fuera de principio, como dice Sanders, es una oligarquía. Hay una clase multimillonaria. Pero él no habla de cómo realmente cambias el poder de la clase multimillonaria. Cuando lo entrevisté y le pregunté directamente sobre esto, dije, ¿no tiene que desarrollar un sector público que sea poderoso para comenzar realmente a debilitar el poder de la oligarquía? Y dijo que sí, la banca era el ... ya sabes, la banca pública era el ejemplo.
Así que este es el lado americano de la ecuación. Por eso digo que es difícil trazar paralelos directos desde Venezuela.
TAYA GRAHAM: Creo que algunos de nuestros televidentes dirían eso, a los que encuentran problemático al socialismo, que en realidad estás demostrando su punto de vista; que un programa socializado como, por ejemplo, en Venezuela, lo que hicieron con sus reservas de petróleo, ¿no tienen la segunda reserva de petróleo más grande del mundo? Y, sin embargo, parece que su país se está derrumbando alrededor de sus orejas y que sus reservas de petróleo no les están haciendo ningún bien en este momento. Entonces, ¿no podría usted argumentar que las élites van a tener el control, tener este poder, ya sea que tenga una cara socialista o una cara capitalista? ¿Que esto es, ya sabes, un argumento inútil? ¿Que el socialismo no puede existir cuando el elitismo y el clasismo lo anulan?
PAUL JAY: De nuevo, estas son preguntas muy complicadas. Son buenas preguntas, porque es lo que la gente pregunta. No es una respuesta simple. Primero que todo, el sector petrolero en Venezuela se nacionalizó antes de que Chávez llegara al poder. Entonces, la idea de tener un sector petrolero de propiedad pública, al menos en gran parte, fue nacionalizada antes de Chávez. Pero sabes, Noruega tiene una propiedad pública.
TAYA GRAHAM: Finlandia tiene uno.
PAUL JAY: Arabia Saudita es de propiedad pública. Canadá solía tener PetroCanada, y luego lo privatizaron. Pero muchos de los países que tienen petróleo tienen petróleo nacional, gubernamental y público. Y es un poco loco que Canadá no lo haga. De hecho, uno de los pocos países petroleros que no tiene un sector petrolero de propiedad pública. Pero, de nuevo, si el poder no cambia, el hecho de que el sector público posea el petróleo, puede ser un tipo de socialista. Mira, aquí está la conclusión. Socialismo-
TAYA GRAHAM: ¿Oligarquía socialista?
PAUL JAY: No del todo. El socialismo, tal como lo veo, y como una especie de visión clásica, como Marx y Engels, y otros, el socialismo no es una teoría. Oh, ahora tengamos socialismo. Y así, de alguna manera, o tienes una revolución, o eliges a alguien, y oh, ahora vamos a tener socialismo. No es así como se desarrolla el socialismo. El socialismo se desarrolla dentro del útero del capitalismo. Sucede espontáneamente. Porque tiene sentido cuando la economía está tan socializada. ¿Entonces que significa eso?
Bueno, ya no tienes, como, una persona haciendo zapatos. Y luego van y trocan sus zapatos. La economía está tan interrelacionada, tan interrelacionada, que, como, haces un auto. Una fábrica está haciendo el coche. La placa de piso. Y alguien más está haciendo luces. Y otra fábrica está haciendo volantes. Y luego lo ensamblan aquí, o lo hacen en México. Y ahora eso es una cadena de suministro global. Tienes piezas de ella siendo creadas en todo el mundo. Y algunas de estas fábricas tienen miles y miles de personas trabajando en ellas. Aunque, a medida que se desarrolla la robótica, se está convirtiendo en una pregunta diferente. No es tan grande como lo fue.
Pero el punto es que toda la sociedad está involucrada en la producción. Es extremadamente social. Pero la propiedad es arcaica. La forma de propiedad se remonta a los tipos de propiedad, una forma de propiedad que se desarrolló incluso en la sociedad de esclavos; Individuos que poseen toda esta masa de producción social. Y están en desacuerdo entre sí, porque la sociedad en su conjunto está produciendo, ¿cuántos de los avances tecnológicos provienen de las universidades de propiedad pública? La mayoría de ellos. El sistema de transporte, financiado con fondos públicos. ¿Pero quién se beneficia de toda esta producción social? Un diminuto percentil en la parte superior. ¿Qué es, como, tres, cuatro familias ahora poseen, como, qué es, el 50 por ciento de la riqueza del mundo? Quiero decir, no puedo recordar el exacto, Bernie Sanders es mejor recordar estos números que yo, y tiene 70 años, Entonces, ¿qué te dice eso de mí? De todas formas.
El tema aquí es que el socialismo se desarrolla espontáneamente. Y la gente se vuelve consciente de que las soluciones sociales tienen sentido. Y la gente desarrolla eso. Ahora, a la gente que posee, a la clase propietaria, no les gusta esto, porque comienza a amenazar. Bueno, si tiene sentido en la atención médica tener Medicare para todos, y un plan de seguro del gobierno, tal vez tenga sentido en el seguro de automóvil. Y de hecho, en Canadá, ahora, y en Columbia Británica, creo que Quebec, tenemos seguros de automóviles de propiedad pública. Oh, hey, si funciona en seguros, y funciona en la prestación de asistencia sanitaria, y los números demuestran que sí, bueno, ¿qué tal cuando la industria del automóvil estaba en crisis, en lugar de rescatarlos, por qué no nacionalizar a uno de ellos? Porque habrían quebrado sin el dinero público. ¿Por qué no comprar uno de ellos? ¿Qué hay de la banca? ¿Por qué tenemos que depender de estos bancos de propiedad privada que especulan todo el tiempo? ¿Por qué no nacionalizarlos?
Entonces, como digo, la pieza de Venezuela de esta historia que deberíamos hacer, tal vez lo hagamos como un segmento separado. Debido a que el problema del socialismo en países como Estados Unidos y Canadá es que estas políticas, como las de Sanders, AOC, este tipo de reformas, se mueven en esa dirección. Pero necesitamos tener una conversación sobre cómo cambiar quién posee las alturas dominantes de la economía, comenzando con la banca. Porque no hay una conversación real de democracia si no cambias el poder político que proviene de la propiedad concentrada.
TAYA GRAHAM: OK. Paul, vamos a tener que recoger esto más tarde. Pero créeme, vamos a seguir esta conversación. Quiero agradecerte por acompañarme. Si aún no te has suscrito a nuestro canal de YouTube, ¿qué estás esperando? Por favor hágalo. Y también suscribirse a nuestra lista de correo electrónico. Puede recibir Real News directamente en su bandeja de entrada. Gracias por acompañarme.
Publicación original:
Comentarios
Publicar un comentario